Ecología Integral y Panamazonía

Buscamos fortalecer nuestra presencia educativa y acción social transformadora en los territorios de la Amazonía y fruto de la reflexión sobre el camino recorrido por la Red Pan Amazónica a la luz de los desafíos de la realidad y la promoción de la Ecología Integral en contexto de pandemia, así como, la profundización de los ejes educativos Intercultural Bilingüe, Cuidado y Defensa de la naturaleza y proyección de nuestra identidad de Red Pan Amazónica en articulación con sectores de la sociedad civil, las iglesias y pueblos de la Amazonía desde el enfoque de la Ecología Integral.

¿Qué nos convoca?

Nuestro compromiso con la Ecología Integral y la Pan Amazonia como sentimiento y convicción que está a la base de la apuesta que nos convoca en esta iniciativa de la Federación Internacional de Fe y Alegría.

El desafío de universalizar la iniciativa mediante la incorporación de la ecología integral como eje transversal de toda educación y acción social de Fe y Alegría, poniendo énfasis en los procesos de formación integral y alentando procesos para el crecimiento de nuevos actores, con agencia y capacidad de transformación de sus entornos y compromiso con los territorios con atención especial a los mundos amazónicos.

La necesidad de tener una práctica más evangélica y educativa popular, que combine firmeza, lucha, terquedad, humildad, fecundidad, pensamiento crítico y ternura. “La ternura es el camino que han recorrido los hombres y mujeres más valientes y fuertes” (FT, n.194). Esa ternura es actitud de cariño, de preocupación sincera y amor concreto por el otro.

La mística de la fraternidad, acompañada de una organización que aliente y ayude a resolver los problemas de los pobres. “El amor lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y político y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor.” (FT, n. 181)

 

La solidaridad haciendo nuestro “el grito y el clamor de los más pobres” el grito de la naturaleza, el llamado al cambio a la transformación, basta de violencia, basta de destrucción.

 

La importancia de abrir las ventanas, las puertas para mirar nuestro mundo desde su ambivalencia y complejidad, un mundo enfermo, afectado por la pandemia que ha desnudado la realidad de inequidad, injusticia, exclusión, discriminación sistemática de los más pobres de los pueblos indígenas.

 

 

¿Cómo lo haremos?

  • Siendo capaces de leer la realidad en su complejidad, conocer el territorio, fortalecer la identidad y diversidad cultural. Con una noción de territorio común que nos lleva a vincularnos.
  • Promoviendo la recuperación de los conocimientos y sabiduría de los mayores, con aulas abiertas y vinculadas a la comunidad.
  • Generando mayor conciencia y mejores prácticas educativas populares.
  • Repensando la escuela que queremos desde el sentí-pensar como hermanos y hermanas en esta casa común, respetando la cosmovisión y la concepción del buen vivir.
  • Siendo responsables y éticos para acoger el don de la creación, no como dueños, pues estamos llamados a cooperar, a cuidar con el corazón y la razón.

 

 

  • Promoviendo cambios profundos en los modos y maneras de relacionarnos con la naturaleza, la justicia social. Desde la cultura conversión hacia el tema ambiental, casa común. “somos guardianas de la naturaleza y somos parte de ella”.
  • Trabajando con las organizaciones de base y fortalecer la base organizativa y el empoderamiento su protagonismo, da herramientas para ellos, migrantes, indígenas, mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes.
  • Promoviendo la solidaridad como un principio de acción y comportamiento para todo momento, pensando en el bien común.
  • Valorando lo que tenemos en el territorio, como celosos guardianes de las culturas, lenguas, naturaleza. La fuerza de las mujeres y sus organizaciones, la sabiduría comunitaria. Asumimos el desafío de conocer estas dinámicas y los ciclos de la naturaleza. Aprendamos de los pueblos indígenas que luchan, resisten y buscan alcanzar derechos, a una educación intercultural, bilingüe, construida desde los territorios, con soberanía alimentaria, salud en diálogo con la sabiduría ancestral y a una economía sustentable basada en el aprovechamiento respetuoso de los recursos diversos de sus territorios.

• Trabajando la resiliencia educativa con sentido político a través de:

  1. Registrar: investigando lo que ocurre en el territorio.
  2. Revelar- comprender: visibilizando y denunciando la realidad sin callar.
  3. Recuperar-conocimiento: críticamente la historia, la memoria de los PPOO, esto incentivando la memoria de hechos pasados, para mirar el futuro.
  4. Resistir-reciprocidadDesde los márgenes, desde otros modelos educativos y de desarrollo.

• Trabajando en RED

  1. Desde y con la gente, desde abajo, que se escuchen sus voces contando con un plan estratégico de comunicación.
  2. Conectando, articulando con otros actores, movimiento Amazonízate FOSPA; COICA; CEAMA; REPAM; REIBA, RESAI, y otras organizaciones de la sociedad civil, para amazonizar el mundo.
  3. Para incidir en políticas públicas educativas, ambientales y económicas.
  4. Para salvaguardar la Amazonia con alianzas con los pueblos y ecuménicas.